118 research outputs found

    ¿Hacia dónde va la política científica y tecnológica en España?

    Get PDF
    155 páginas.-- Estudios politicos, económicos y sociales sobre la ciencia, la tecnología y la innovación.-- Descargable en: http://works.bepress.com/manuel_fernandez_esquinas/17Este documento reúne los contenidos del Encuentro Nacional de Política Científica y Tecnológica, celebrado en Cáceres entre los días 21 y 23 de Mayo de 2008, organizado por la Red CTI/CSIC de “Estudios políticos, económicos y sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de Extremadura (FUNDECYT).Red CTI/CSIC, FUNDECYT, la Junta de Extremadura, Universidad de Extremadura Y Cáceres 2016.Peer reviewe

    Internacionalización de los sistemas de evaluación y acreditación universitaria en América Latina (1998-2010)

    Get PDF
    En las dos últimas décadas, en América Latina, la problemática de la evaluación y acreditación universitaria ha adquirido un rol fundamental en el aseguramiento de la calidad educativa a partir de las autoevaluaciones voluntarias, a nivel regional -en el sentido de zonas que abarcan las jurisdicciones internacionales-, nacional e intrainstitucional (Brunner, 1997, Martínez, 1997a, 1997b; Fazio, 1998; Lemaitre 2005, 2007a, 2007b, 2010; Mollis, 1999b; Villanueva, 2004, 2005, 2008a, 2008b y Lamarra, 2004, 2010a, 2010b). Indicador de esto es el surgimiento, desde 1998 al 2009, de agencias, redes, organismos y mecanismos regionales destinados a evaluar y acreditar carreras, instituciones y hasta los propios sistemas de evaluación y acreditación implementados en la región. Durante dicho periodo, el interés no solo se focalizó en el ejercicio evaluativo sino, también, en promover instancias de capacitación, intercambio e investigación evaluativa sobre el tema, a los efectos de contribuir a la mejora y/o innovación en el área de la evaluación y acreditación universitaria (Lemaitre 2005, 2007a, 2007b, 2010; Pires y Lemaitre, 2008). Como ejemplo de esto, la Organización de los Estados Americanos -OEA-, la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES) y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organizaron el Primer Curso Internacional de Formación y Actualización en Procesos Regionales de Evaluación y Acreditación de la calidad de la Educación Superior en Buenos Aires, Argentina, durante el mes de marzo de 2010.Fil: Fazio, Marisa Carina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

    En defensa del arbitraje internacional en materia tributaria: una propuesta para los países latinoamericanos

    Get PDF
    La tesis doctoral propone la adopción de una cláusula que contemple el arbitraje tributario internacional, como mecanismo complementario al procedimiento amistoso, en los convenios de doble imposición que suscriban países latinoamericanos (procedimiento denominado PA-AI ). Para tal fin, sugiere acoger el artículo 25 y el modelo de procedimiento arbitral incluido en el MC OCDE versión 2008. Si se deciden intentar instrumentos comunitarios para promover la figura arbitral en materia tributaria al interior de la Comunidad Andina de Naciones, en la tesis se recomienda elaborar un nuevo modelo de convenio de doble imposición como anexo a la recientemente aprobada Decisión 578 que incluya el procedimiento PA-AI. Otra opción que se plantea es resolver la incertidumbre doctrinal en relación con la competencia del Tribunal Andino de Justicia para que, a través de su función arbitral, dirima controversias de doble imposición tributaria. Para la debida aplicación y eficacia de los protocolos existentes en el Mercosur que permiten el uso del arbitraje para resolver disputas tributarias, la tesis sugiere solucionar las restricciones de orden constitucional de algunos de los países miembros.Para sustentar y defender las anteriores propuestas, en el documento se realiza un profundo estudio de los procedimientos existentes para solucionar controversias tributarias internacionales incluidos en los convenios bilaterales de doble imposición y en el derecho comunitario europeo y latinoamericano. También se analizan las resistencias de la doctrina tradicional a la figura del arbitraje tributario internacional así como sus bondades. Finalmente se evalúan las principales deficiencias del procedimiento amistoso junto con las propuestas para su mejora.The dissertation proposes the adoption of a clause that considers international tax arbitration as a complementary mechanism to mutual agreements procedure on double taxation agreements signed by Latin American countries (so-called AI-PA ). To that end, it suggests hosting Article 25 as well as the model of arbitration proceedings included in the OECD MC 2008 version.If the decision is to try communitarian instruments to promote arbitration in tax matters contained within the Andean Community of Nations, the dissertation recommends developing a new model of double taxation agreement, annexed to the recently adopted Decision 578, which includes the procedure PA-AI. Another option posed is to solve doctrinal uncertainty regarding the competence of the Andean Court of Justice in order to, resolute disputes on double taxation, by means of its arbitration function.For the proper implementation and effectiveness of existing protocols in Mercosur that allow the use of arbitration to resolve tax disputes, the dissertation suggests solving constitutional restrictions on some member countries.To support and defend the above proposals, the paper makes a thorough study of existing procedures for resolving international tax disputes in bilateral agreements of double taxation in the Latin American and European Community law. It also analyzes the resistance of the traditional doctrines against the figure of the international tax arbitration as well as their virtues. Finally, the document assesses the main shortcomings of the mutual agreements procedure with proposals for improvement

    La protección internacional de los derechos humanos: el caso del acoso sexual laboral en Argentina

    Get PDF
    La presente tesis de maestría en relaciones internacionales tiene por objeto el estudio del problema de la falta de positivización y de vigencia y garantía, de los derechos humanos fundamentales en el tema del acoso sexual laboral en la administración pública en Argentina respecto de otros países que evolucionaron mucho en el tema. En un contexto de transformaciones en un mundo que avanza hacia dichas garantías, ubicados antes y después de la sanción de mi autoría de la Ley provincial nº 12.764, la investigación se construyó en torno a la hipótesis de que tal problema se debe a la inexistencia de voluntad política gubernamental por la omisión del deber de debida diligencia, definida por la adhesión a una política de laissez faire propia de un constitucionalismo liberal influenciada por el realismo clásico típico de otras culturas del norte, a las que casi siempre adhirió nuestro país en la aplicación de sus políticas públicas. Los resultados de la investigación tomando como base la teoría Idealista, confrontada con el Realismo, confirmaron nuestra hipótesis dado el incumplimiento de los deberes internacionales que rezan los Tratados Internacionales incorporados a nuestra Constitución Nacional en el art. 75 inc. 22 por parte de Argentina, convirtiéndose los mismos en letra muerta, sin vigencia sociológica y confirmando que a pesar de ello, el Acoso Sexual laboral en Argentina no es un mito, es una penosa e injusta realidad.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    "Democracia" en las asambleas de composición diversa y discurso antineoliberal en el Perú : el caso del movimiento Cumbre de los Pueblos (MCP)

    Get PDF
    Queremos comprender qué condiciones de comunicación potencian o impiden el ejercicio democrático en espacios de composición diversa y discurso antineoliberal en el Perú. Nos proponemos obtener aprendizajes sobre el ejercicio de la democracia en estas iniciativas. En ese sentido, nuestro objeto/sujeto de estudio son las asambleas del Movimiento Cumbre de los Pueblos (entre octubre de 2008 y septiembre de 2009), cuyos principales protagonistas fueron organizaciones indígenas nacionales. Nuestro estudio tiene tres partes. La primera sitúa las bases teóricas, la metodología y el contexto de la investigación; busca entender las paradojas de la democracia, la cultura política, los nuevos movimientos sociales y las dinámicas de comunicación. La segunda parte analiza las asambleas del MCP a partir de la infraestructura comunicacional en relación con la participación, la toma de decisiones, el poder y la cultura política. La tercera parte contiene las conclusiones. La investigación afirma que la participación en las asambleas del MCP es abierta, aunque todavía resulta insuficiente su capacidad para canalizar las diversas expresiones presentes. La comunicación estuvo marcada por la expectativa y la tensión (entre el poco tiempo y la necesidad narrativa de los asambleístas, entre la palabra escrita y la oralidad, entre la coyuntura apremiante y la consulta a las bases). Además, la participación de mujeres y jóvenes ha sido bajísima. En ese sentido, las decisiones no pudieron incluir buena parte de las ideas expuestas. La diversidad, pues, se vivió como dispersión y solo gracias a la acción centralizadora del moderador se logró el acuerdo, lo que revela una relación de poder asimétrica entre la mesa central de moderación y las filas de los (las) participantes. Por tanto, la investigación concluye que la democracia no es un ejercicio espontáneo y que, más que anunciarse, necesita ejercitarse desde condiciones que generen confianza a la expresión de las diversidades. Ello pasa por varios aprendizajes, a saber: a) el reconocimiento subjetivo de los participantes, b) la valoración como conocimiento no solo de los discursos abstractos, sino también de las experiencias vitales, c) la rotación como práctica de poder descentralizado, d) la visualización física de la toma de decisiones —para que todos/as puedan aportar en la sistematización— y e) el trabajo en grupos para que permita integrar la riqueza de la narración con la reflexión pausada, f) la reapropiación consciente de la palabra escrita y, finalmente, g) añadir la conciencia del poder en nuestros espacios y relaciones, a la conciencia de las injusticias inherentes a las estructurasTesi

    Emergencia del territorio y comunicación local: experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

    Get PDF
    Este libro es la continuación de la investigación y el libro Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente: estudios de caso e historias de vida en la región Andina de Colombia, que ahora se extendió hacia las otras regiones del país: Amazonia, Caribe, Orinoquia y Pacífico. Es, por lo tanto, el resultado de dos años de trabajo intensivo y de un gran esfuerzo colectivo, en varios sentidos. Por un lado, por haber logrado conformar un equipo de trabajo entre 4 universidades y 10 investigado- res, lo cual ya es todo un logro y, por el otro, por haber obtenido estos resultados con el apoyo exclusivo de las universidades (¡sin financiación externa!). Es decir, un esfuerzo ejemplar de lo que debe ser la labor de las universidades en cuanto a la construcción de conocimiento que nutre tanto a la sociedad como a la formación de futuros profesionales. En este caso significa informar a la sociedad sobre los esfuerzos realiza- dos en torno al ejercicio de la comunicación y el desarrollo sobre medio ambiente y a la vez obtener conocimiento significativo para replantear, reestructurar y/o fortalecer la formación de los futuros profesionales en comunicación.Universidad del Norte ; Universidad Nacional Abierta y a Distancia ; Corporación Universitaria Minuto de Dios ; Universidad Santo Tomá

    Turismo 2020 Barcelona : Una estrategia colectiva para un turismo sostenible

    Get PDF
    Podeu consultar el dossier de premsa a: http://hdl.handle.net/11703/10080

    Defensa jurídica del estado colombiano en la actividad litigiosa: ¿una estrategia de eficacia judicial o un presupuesto de garantía patrimonial?

    Get PDF
    En las últimas décadas el equilibrio fiscal se ha visto amenazado por el incremento desmesurado de la actividad litigiosa del Estado, originado en el auge de acciones en su contra, conduciéndolo a ser catalogado como un litigante frecuente perdedor. Ante el riesgo de desborde en las finanzas públicas, y por iniciativa gubernamental se modeló el comportamiento de la administración en los estrados judiciales desde una perspectiva de valoración de pasivos contingentes, lo que posibilitó calcular anticipadamente la probabilidad de fallo condenatorio, con el fin de apropiar presupuestalmente las partidas necesarias para garantizar el pago de sentencias y conciliaciones. La metodología del modelo contingente litigioso fue desarrollada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cuya valoración incorpora componentes cualitativos y cuantitativos históricos que a partir de conceptos probabilísticos como las Redes Bayesiánicas y la Teoría de Juegos, viabilizan el establecimiento de las contingencias. La presente investigación se orienta a advertir que pese a las iniciativas legislativas para mitigar la problemática de la actividad litigiosa en Colombia en clave de racionalización presupuestal, las mismas no han asegurado materializar una reducción efectiva de las condenas, ya que el Estado se ha convertido en un mero ente pagador de sentencias, incapaz de instrumentalizar eficientemente las estrategias de una defensa jurídica integral y proactiva, como presupuestos de las políticas de modernización del Estado en términos de Gerencia Jurídica Pública y prevención del daño antijurídico. Por ello, cobra relevancia la apertura hacia la discusión en torno a los diseños institucionales implementados para encarar la realidad de la defensa estatal, desde la reformulación de las políticas públicas y el análisis de sus costes en términos de sostenibilidad fiscal y producción normativa, capaces de modelar una reingeniería institucional. (texto tomado de la fuente)In recent decades, the fiscal balance has been threatened by the disproportionate increase in state litigation activity, resulted in the rise of action against them, leading him to be listed as a frequent litigant loser. At the risk of flooding in public finance, government created a model to analyze the administration in courts from a valuation perspective of contingent liabilities, which made it possible to calculate in advance the likelihood of conviction, in order to obtain a financial adjustment on the essential items to ensure payment of judgments and settlements. The disputed contingent model methodology was developed by the Ministry of Finance and Public Credit, whose measurement incorporates qualitative and quantitative components from historical probabilistic concepts as Bayesianic Networks and Game Theory, making the establishment of contingencies feasible. This research focuses on the notion that despite efforts to mitigate the problem of litigation activity in key rationalization of the Colombian budget, they have yet to secure and incorporate an effective method of reducing the number of sentences. The state has become a payer of statements, incapable of exploiting the strategies of a comprehensive, proactive and efficient legal defense system, as budgets modernization policies of the state in terms of Public legal Management and prevention of unlawful damage. Therefore, the opening becomes relevant to the discussion of the institutional designs implemented to face the reality of the state defense system, since the reformulation of public policy and the analysis of its costs in terms of fiscal sustainability and production rules, capable of institutional re-engineering model.Maestrí

    Conflicto minero y organizaciones étnicas : cabildo indígena Nasa de Cerro Tijeras y consejo comunitario afrodescendiente de la Toma en resistencia.

    Get PDF
    Tesis de SociologiaEn el presente trabajo se indagan las relaciones entabladas entre los diversos actores mineros, institucionales y organizaciones étnicas que intervienen en el desarrollo de los últimos 10 años de conflicto minero entorno a la extracción del oro en el municipio de Suárez, norte del Cauca. El análisis del conflicto social funciona como un prisma a través del cual observamos relaciones que en el; conjunto de la vida regional no se restringen a este campo, pero que aparecen bajo una nueva luz gracias a él. Permite igualmente indagar sobre las dinámicas organizativas, las acciones colectivas, decisiones y racionalidad estratégica de los actores colectivos implicados. Apoyados en observación etnográfica, entrevistas y in amplio acervo documental se identifican actores como las “retroexcavadoras”, as “dragas”, colombianos foráneos en la región pero titulares de concesiones mineras vigentes en los territorios étnicos, mineros tradicionales nativos de filón y le aluvión, Cooperativas Mineras, multinacionales grandes y medianas con títulos t solicitudes mineras (AngloGoldAshanti, Cosigo Resources, AgloAmerican). Lo interior es enmarcado en un contexto nacional que resalta la incidencia local de as políticas estatales del sector minero y el papel jugado por las autoridades e instituciones estatales regionales y nacionales en la disputa por los bienes naturales
    corecore